Porque….
- Debido al desmantelamiento y la privatización de los servicios públicos por parte del Estado con excusa de la crisis, se nos está imponiendo el modelo ideológico de “familia tradicional” que impone que la mujer se quede en casa. Esto se refleja en hechos como:
- Supresión de la ayuda a la Dependencia.
- Restricción del acceso a geriátricos públicos. Dejando sólo la opción de privados y concertados
- Restricción del acceso a escuelas infantiles (0-3 años). Dejando igualmente la opción de privados y concertados.
- Supresión de recursos como los puntos de encuentro, lugares seguros que ofrecen servicios de reunión para familias que sufren violencia de genero.
De esta forma, se está dejando a la mujer fuera del mercado
laboral y se está generando la necesidad de dedicarse plenamente a la
subsistencia de la propia familia. Es decir, que la crisis y los continuos
recortes fomentan que las mujeres vuelvan a ser relegadas únicamente al
ámbito doméstico y del cuidado.
- nuestro trabajo como amas de casa no es ni remunerado, ni reconocido y además se nos atribuye a las mujeres por el simple hecho de serlo, trabajemos fuera del hogar o no.
- sufrimos una doble explotación como mujeres y como trabajadoras.
- sufrimos una mayor vulnerabilidad laboral y social: trabajo precario, un salario inferior ocupando el mismo puesto que un hombre, intrusión en nuestra vida privada por ser madres o la posibilidad de serlo.
- nos venden una conciliación laboral que acentúa aún más la explotación que ya sufrimos y lo único que nos aporta es sueldo precario y la perversión de hacernos pensar que nos están haciendo un favor por permitirnos ser madres y trabajadoras.
Las mujeres somos el sustento del Estado, la pieza que hace que el resto de la maquinaria se mueva. Ese engranaje clave. Por ello somos principales, únicas e imprescindibles.
A pesar de ello, si nos ponemos malas nadie nos dará una baja, ni oleremos una pensión, ni nos será concedida la jubilación por parte del Estado, ese que se nutre de nuestro trabajo gratuito e invisible.
Queremos ser libres, no necesitamos las decisiones caprichosas de un gobierno paternalista, sino que se reconozca nuestro trabajo. No queremos que el hecho de ser mujeres suponga asumir la obligación de cargar con el peso del cuidado en esta sociedad y que no hacerlo suponga acarrear el peso de la culpa. Porque es posible ser mujer y desarrollarse profesionalmente, porque el cuidado nos corresponde a todas y todos por igual.
¿Y qué puedo hacer yo?
Es importante que la lucha se visibilice en las calles. Participa activamente en las movilizaciones que se desarrollen durante la jornada de Huelga General. Tienes varias posibilidades, como participar en las concentraciones que se convoquen en tu barrio o localidad, o en las distintas manifestaciones que se llevarán a cabo en Madrid durante la tarde.
Y además…
Huelga de consumo. Ser conscientes del poder que tenemos como consumidoras, porque de nuestro consumo depende su sustento. Por un lado, las mujeres somos principalmente quienes nos encargamos de realizar la compra, y por otro lado, somos quienes ocupamos la mayor parte de los puestos de trabajo en el sector servicios. Cuando vamos a comprar un día de huelga y consumimos, estamos trabajando nosotras mismas y obligando a trabajar a otra mujer que ocupa un puesto de trabajo precario.
¿Cómo realizo la huelga de consumo? Compra todo lo necesario el día antes de la huelga e informa a las mujeres que conozcas de la posibilidad de hacer lo mismo. El día de la huelga, reduce al mínimo imprescindible tus desplazamientos tanto en vehículo privado como en transporte público, así como el consumo eléctrico dentro de casa: ¡apaga la cocina!, ¡apaga la tele!.
Participa y crea alternativas, como por ejemplo creando grupos de consumo responsable con otras mujeres (familiares, vecinas…) a través de asociaciones como Alca_Chofa o Garbancita o cooperativas cercanas, sensibilizadas y con un enfoque social más justo e igualitario.
No lleves a tus hijas/os al colegio. Lucha para que tus hijas/os tengan una educación pública de calidad e igualdad de oportunidades. Que su futuro no dependa de la clase social a la que pertenecen o del
nivel de ingresos de la economía familiar.
Piensa que tienes motivos, motivos que afectan directamente a tu vida económica, familiar y social: subida del IVA, falta de ayudas a la educación pública (becas de libros, comedor…), aumento del número de alumnas/os por clase, mermando así, aún más, la calidad de la enseñanza pública…
Por todo esto, mujeres, vamos a la huelga el 14 N.
¡Quema tu delantal y sal a la calle!
¡MUJERES EN HUELGA!

– Difusión –
Evento Facebook
Noticia Principal – 14N Huelga General
Manifiesto – Feminismos
Cartel Feminismos color
Y además:
Toda la cartelería en (color y B/N) – Facebook
Toda la cartelería en color (Flickr)
Toda la cartelería en B/N (Flickr)